jueves, 7 de enero de 2010

Avanzando hacia la Gestión, por Paula Carrasco Núñez (Profesora de Educación Diferencial Especialista en Problemas de Aprendizaje y Lenguaje, UMCE)

Introducción

La gestión tiene una connotación más dinámica que la administración, ya que se relaciona directamente con la creación de nuevas realidades y se vincula al cambio e innovación. La gestión implica tener un líder o gestor que posea ciertas características que le permitan orientar la labor realizada por un equipo de trabajo. Una de las características necesarias para ser un buen gestor es conocer las diferentes teorías de administración, las que buscan orientar el trabajo y las funciones administrativas que desempeñan los distintos miembros de una institución.
Para este ensayo se ejemplificarán tres de éstas teorías en base a la observación realizada en una unidad educativa de la Región Metropolitana.

Accede al ensayo a través del link:

http://rapidshare.com/files/339313448/Avanzando_hacia_la_gesti__n.doc.html

martes, 5 de enero de 2010

Análisis Crítico sobre la Reforma Educacional, por Mariella Yansen Román (Profesora de Educación Diferencial Especialista en Audición y Lenguaje,UPLA)



INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, desde la década de los 90 hasta estos días, ha ido implementando diversos Proyectos con el fin de mejorar la calidad y equidad de la educación de nuestro país (Reforma Educativa), es decir, superar las desigualdades de aprendizaje que se presentan entre los diversos establecimientos educacionales. Para llevar a cabo este proceso se ha debido modificar tanto la forma de enseñar y cómo aprender, es decir, reestructurar y reevaluar los contenidos de la educación, la gestión del servicio educativo, los diversos materiales educativos (por ejemplo informática educativa, bibliotecas) la infraestructura escolar, el financiamiento, el perfeccionamiento de los docentes y la evaluación del desempeño laboral, al igual que el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los docentes, ya que sin ellos esta reforma no se podría haber desarrollado. A partir de esto se realizará una reflexión global de los aspectos más destacados de lo que ha sido la Reforma Educacional durante estas últimas dos décadas.

Encuentra éste ensayo en el link:




martes, 22 de diciembre de 2009

Estimulación de la conciencia fonológica en niños con TEL

¿Qué es la conciencia fonológica?

Es la habilidad para reconocer que las palabras están formadas por sonidos individuales.

¿Por qué estimular la conciencia fonológica en niños con TEL?

Porque es la habilidad cognitiva imprescindible para la óptima construcción del proceso de lectura y escritura.

Porque ayuda al niño a entender que las palabras tienen sonidos al igual que significados.

Porque permite que el menor aprenda a asociar los sonidos con los signos gráficos que los representan, favoreciendo la conversión del fonema en grafema y la óptima comprensión del código alfabético. (Fonema = unidad mínima del lenguaje hablado; Grafema = unidad mínima del lenguaje escrito, es decir, la representación escrita de un fonema).

Estimulación de la conciencia fonológica, comprende 3 aspectos:
  1. La unidad (sílaba o fonema).
  2. La metría y la complejidad silábica de la palabra.
  3. La complejidad de la tarea (procesos cognitivos involucrados).

Contenidos por unidad

Sílaba: Segmentación silábica de la palabra / Identificación de sílaba inicial y final / Omisión de sílaba inicial y final

Fonema:
Síntesis fonémica

Algunos ejemplos de actividades Segmentación silábica:

El salto de la sílaba: El curso se divide en dos grupos dispuestos en filas frente a seis círculos puestos en el suelo. La profesora tendrá dos bolsas, una con bisílabos y la otra con trisílabos. El primer niño de cada fila saca una lámina, la profesora la nombra en voz alta mostrando el dibujo al resto del grupo. El niño salta tanto círculos como sílabas tenga la palabra.

Identificación y omisión de sílaba inicial:

La varita desarma palabras:
Se forman grupos con tres niños cada uno (el grupo representa una palabra trisílaba), con la varita mágica se toca a cada niño, se le dice qué parte de la palabra (correspondiente a una sílaba) es cada uno. Posteriormente, se le dice a los niños que con la varita se puede desarmar la palabra y quitarle la primera sílaba (los tres niños deben estar tomados de la mano y la varita los separa quitándoles la primera sílaba), los otros dos niños deben seguir tomados de la mano y decir la nueva palabra sin la primera sílaba.

Identificación y omisión de sílaba final:

El títere:
Todos los niños se sientan en círculos junto al profesor a cargo, quien maneja un títere cuyo nombre dependerá de la sílaba final que se quiera trabajar. Luego se dice a los niños que al títere le gustan las cosas que terminan igual que su nombre, destacando la última sílaba y entregando un ejemplo. Posteriormente, de un set de láminas previamente presentado, se escoge una y se pregunta “¿Qué es esto? Se espera que el grupo conteste y se vuelve a preguntar ¿“x” termina igual que… (el nombre del títere?).

En síntesis:


Estimular el desarrollo de la conciencia fonológica le permite al niño desarrollar la capacidad de reflexionar sobre las palabras y tomar conciencia que ellas están compuestas por sonidos y que estos pueden ser manipulados, además del realizar revisiones y monitoreos de sus propias producciones.

Al estimular la conciencia fonológica se está trabajando sobre la organización de las palabras, lo que permite una reorganización cognitiva más que una reeducación práxica/articulatoria.

No basta que los niños tengan un buen desarrollo del lenguaje oral y vivan en un ambiente letrado. Necesitan desarrollar los procesos cognitivos indispensables para interactuar con el lenguaje escrito.




lunes, 21 de diciembre de 2009

Desarrollo del discurso narrativo en niños

El discurso es “una unidad de naturaleza semántico-pragmática por excelencia. Un discurso es un conjunto coherente de oraciones con un significado global y emitido con una determinada finalidad en una situación particular” (Coloma, González, Palma, Pavez y Reinoso, 1999, p.19) que requiere de habilidades que van más allá de sólo formar oraciones. El desarrollo discursivo más estudiado en niños son del tipo narrativo, ya que “requiere organizar la experiencia vivida” (Coloma, et als., 1999, p.19), es decir, se presenta cotidianamente principalmente en momentos de contar anécdotas, donde los niños la estructuran sin la intervención de terceros.

El desarrollo del discurso narrativo se da en forma progresiva y secuencial y es “un puente entre el lenguaje oral y el escrito” (Paul, R. y Smith, R., 1993, citado en Coloma, et als., 1999, p.19), Para contar un cuento los niños deben: manejar aspectos formales del discurso narrativo, tales como la presentación, subdividido en marco y presentación del problema; desarrollo mediante episodios y un final (Muth, D., 1991, citado en Coloma, et als., 1999, p.20).

El desarrollo de ambos aspectos se da en distintas etapas (Liles, B., 1993, citado en Coloma, et als., 1999, p.20. El primer estadio es conocido como de aglutinación o enumeración, y es donde los niños nombran y describen sin tema central. El segundo estadio es el de secuencias, presentado aproximadamente a los 3 años, en que el niño nombra y describe en torno a un tema central con uso de un elemento estructural, el problema a partir del cual se genera la narración. Existe un tercer estadio, llamado narración primitiva, observada en niños de aproximadamente 4 años y caracterizada por presentar 3 categorías formales: presentación, problema y casualmente ubicación espacio- temporal. A los 5 años se da el cuarto estadio que corresponde a narraciones con episodios, las que se estructuran con una presentación, episodios incompletos y final abrupto. Finalmente se encuentra el quinto estadio a los 6 años aproximadamente, denominado narración verdadera, la que cuenta con un final que da una resolución al problema.

“Es conocido que los problemas del discurso narrativo en niños pre-escolares pueden incidir en el futuro aprendizaje de la lecto-escritura” (Bishop, D. y Edmunson, A., 1987, citado en Coloma, et als., 1999, p.30) lo que indica que entender a cabalidad el desarrollo del discurso narrativo es la base fundamental para pesquisar alteraciones tempranas en éste, para así tratarlas a tiempo e impedir problemas futuros.


Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología.
Extracto trabajo para el curso Morfosintaxis Española I
Integrantes: Ivonne Araneda, Patricia Cortés, Karina González
Referencia: Revista Chilena de Fonoaudiología (1999). Chile:
El discurso narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje, vol. 1, n2, 17-32.